PLAN DE PREVENCIÓN
RIESGO INSTITUCIONAL EES N 23:
INTRODUCCIÓN
El
Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires
es un instrumento que ordena la organización y funcionamiento de los
establecimientos educativos.
Un reglamento es una norma jurídica que está dictada
por el poder ejecutivo a través de “Decretos Reglamentarios”. Es una facultad
del Poder Ejecutivo. El capitulo 2 del reglamento General de Instituciones
Educativas en su Art 110, La seguridad en la escuela es:
Construcción
social, interdisciplinaria y situacional, orientada a la detección, prevención
e intervención frente a situaciones de riesgo. Es por lo tanto:
Eje
transversal
Cultura
de prevención
Participación
activa de todos.
En una escuela con mas de 50 años, que fue creada y
fundada para una situación social de la época ya nos pone en riesgo con otra
situación moderna frente a la sociedad que hoy vivimos. A fin de dar
cumplimiento a la normativa vigente se elabora el presente Plan de prevención
de riesgo el cual fue y es elaborado junto a la comunidad educativa.
PASOS EN
LA ELABORACIÓN:
I.
Diagnostico
institucional con docentes y equipo directivo.
II.
Detección de
situaciones edilicias de riesgo junto a la comunidad educativa, participación
de docentes, miembros de cooperadora escolar, padres de alumnos/as, personal
auxiliar, alumnos/as y ex alumnos/as.
III.
Elaboración de
lista de situaciones de riesgo y plan de acción.
IV.
Reparto de roles
y acciones ante una situación de emergencia.
V.
Planos de
evacuación- circulación.
VI.
Comunicación y
Socializar
VII. Ensayos de plan de evacuación.
VIII. Evaluación y ajustes.
IX.
Ajustes
permanentes y retroalimentación para lograr una mayor eficacia.
1.
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR.
1.1 Escaleras resbaladizas en caso de lluvias o
humedad intensa.
1.2. Baños con pérdidas de agua, piso mojado.
1.3. Una sola salida.
1.4. Cocina con filtraciones y goteras.
1.5. Patios, galerías y pasillos con dificultad de
visión y control de alumnos/as.
1.6. Instalaciones eléctricas deficientes.
1.7. Salones con ventanas de vidrio amplio.
1.8. Puertas deficientes en los salones con
dificultades.
2.
ENFERMEDADES Y ACCIDENTES.
2.1. Caídas durante el recreo o clases de educación
física.
2.2. Golpes por juegos bruscos.
3. MANIPULACIÓN
Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS.
3.1. No se registran situaciones conflictivas en este
punto.
4.
SITUACIONES DE VULNERABILIDAD DE DERECHOS DE ALUMNOS.
4.1. No hay rampa para discapacitados.
4.2. Marcar acceso de rampa de discapacitados a la
escuela.
5. USO
RESPONSABLE DE LA ELECTRICIDAD, EL AGUA, EL GAS, Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
5.1 Aulas con luces encendidas luego de la jornada
escolar.
5.2. Canillas con pérdida de agua.
5.3. Sanitarios con pérdidas.
6.
RUIDOS MOLESTOS, ILUMINACIÓN, VENTILACIÓN, TEMPERATURA, ETC.
6.1. Iluminación deficiente.
6.2. Ventiladores de techo (removidos).
6.3. Ruido de artefactos eléctricos (tubos) cuando
están encendidos en algunos salones.
6.4. Ventiladores con ruido molesto cuando están
prendidos.
7.
DELITOS EN PERJUICIO DE LA INSTITUCIÓN O DENTRO DE ELLA.
7.1. No se registran situaciones conflictivas en este
punto.
8. VÍAS
DE ACCESO AL EDIFICIO Y ENTORNO, SU ILUMINACIÓN, PARADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO,
ESTACIONAMIENTOS.
8.1. Una sola vía de acceso.
8.2. Paradas de transporte implican cruzar calle muy
transitada por vehículos.
8.3 Iluminaría deficiente en las cercanías.
9. RUTAS
DE ACCESO, DE ESCAPE Y CIRCULACIÓN DEL PERSONAL Y ALUMNOS.
9.1.
Una sola vía de
escape. Puerta de emergencia, lo que facilita una rápida evacuación.
9.2.
Dada la gran
cantidad de alumnos, en especial en el turno mañana, se hace necesario
planificar ejercicios de simulación de evacuación, dada la existencia de una
sola puerta de escape.
10.
REPARACIONES Y OBRAS EVENTUALES.
10.1. Como resultado de las obras de comienzo
inminentes, algunas áreas de la institución se encontraran valladas y/o
cerradas al personal y al alumnado. Por lo tanto, desde la dirección se habilitaran otros espacios de uso a
fin de garantizar el derecho a la educación y/o en caso de no poder encontrar
otros lugares para el dictado de las clases, se optara por la rotación de
cursos. En este ultimo caso, se llevara adelante el plan de Continencia
Pedagógica planificado y citado anteriormente, a fin de asegurar a todos los
alumnos el pleno desarrollo de la jornada escolar.
11.
ACTOS DE MASIVA CONCURRENCIA.
11.1 Dar pautas al inicio del acto. Generalmente
llevados a cabo en la calle Santa Catalina, en la puerta de la escuela
12.
DEGRADACIÓN Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL.
12.1. No se registran situaciones conflictivas en
este punto. Recordemos que la escuela se encuentra trabajando a través del
departamento de Ciencias Sociales y del Caj, de un proyecto ambiental centrado
en el tratamiento de desechos, que incluye reciclaje de basura, cestos de
basura ecológicos, actividades de toma de conciencia, etc.
13.
CATÁSTROFES NATURALES.
13.1. Inundaciones
13.2. Temporales
13.3. Movimientos sísmicos.
14.
INCENDIOS, MANIPULACIÓN Y ESTIBAJE DE RIESGOS QUÍMICOS Y OTROS SINIESTROS.
14.1 Incendios.
14.2. Cortes del suministro eléctrico.
14.3. Ingresos con armas a la escuela.
15.
TRASLADOS Y DESPLAZAMIENTOS DE ALUMNOS Y DOCENTES, SENDEROS SEGUROS.
15.1. Acompañamientos de padres.
15.2. Asistencia de personal de agentes de policía,
en zonas cercanas a calle López May.
15.3. Reductores de velocidad.
.
16. LOS
RIESGOS PROPIOS DE CADA COMUNIDAD EDUCATIVA.
16.1 Una sola salida de emergencia.
16.2. Pocos matafuegos 2 (dos) para toda la
Institución.
16.3. Gran cantidad de alumnos a movilizar aprox. 500
por turno.
PLAN DE
RIESGO EN ACCIÓN:
I.
Se fijaron puntos
de control a los alumnos durante los recreos. Los docentes podrán de esta forma
ampliar la mirada a los puntos ciegos de los patios-galerías- baños- kiosco, etc.
II.
Los preceptores
se trasladan a los lugares donde realizan el recreo. De tener asignado un lugar
de control le informa a su grupo que se quede cerca del mismo. Caso contrario
se queda con su grupo, y colabora en el cuidado integral de los alumnos. Art 37
Reglamento general de escuelas.
III.
Ante cualquier
accidente en los recreos:
Proceder:
1. Cuidado del alumno accidentado con primeros
auxilios.
2. Solicitar ayuda a otra docente.
3. Si hay pérdida de conciencia, desmayo, fractura,
esquince, evitar mover al alumno. Solicitar asistencia medica de inmediato.
Ocurrido el hecho, en la toma de decisiones debe prevalecer el criterio y
sentido común.
4. Avisar a Secretaria/Dirección.
5. Comunicar a los padres.
6. Realizar Actas correspondientes.
7. No dejar el resto del grupo solo. Solicitar
asistencia
8. FICHA DE DATOS DE ALUMNOS ACTUALIZADA.-REGISTRAR NÚMEROS
DE TELÉFONOS EN LA PORTADA DE LOS CUADERNOS Y/O CARPETAS.
9. En educación física, llamar rápidamente a la
emergencia medica.
10. Concientizar a los alumnos y familia a mantener
actualizados los datos.
ELEMENTOS DE RIESGO EN RECREOS:
ESCALERAS CON BARANDAS/PASAMANOS. ESCALONES
RESBALOSOS EN CASO DE HUMEDAD Y/O LLUVIAS.
REJAS DE VENTANAS.
VIDRIOS DE VENTANAS FLOJOS.
SALIDA
DE EMERGENCIAS:
La
institución posee una salida de Emergencia para casos de situaciones de
evacuación. La misma posee un ancho de 3 metros , que podría resultar insuficiente en
caso de salida de intempestiva. Por eso, desde la institución se llevaran a
cabo simulacros de evacuación a fin de poder organizar de manera eficaz y
eficiente la evacuación, sin poner en
riesgo a las personas que habitamos la escuela.
ACCIONES
ANTE UN SINIESTRO:
1. Comunicar de inmediato a Secretaria o Dirección.
2. De juzgar el desalojo de la escuela se procederá:
a) Sonar timbres intermitentes y seguidos durante 3
minutos por parte de miembros de secretaria-prosecretaria o auxiliares de
secretaria.
b) Los auxiliares en forma inmediata se dirigen a la salida de emergencia. Abren las
puertas.
c) Los docentes sacan a los alumnos, asegurando que
estén todos, que ninguna busca a hermano/a, ni se separa del grupo. Si se encuentran
con horas especiales (Itinerario- Educación física, Caj, etc.) el docente busca
inmediatamente al grupo asegurando que estén todos los alumnos. Todos los
docentes administrativos colaboran en el plan de evacuación. Salen y se dirigen
hacia el exterior del establecimiento, agrupándose en la vereda de enfrente. No
salen con útiles. Docente solo con datos de los alumnos (Registro de alumnos)
d) El Directivo a cargo llama a servicio de Bomberos
voluntarios de Laferrere, ambulancia y/o Policía en caso de corresponder.
e) Después de los timbres- activación de evacuación-
el personal de secretaria corta la energía eléctrica y gas.
f) Directivo a cargo de ser posible recorre las
instalaciones controlando que no quede nadie en la institución.
3.
Situaciones extraordinarias:
a) Ante estruendo de arma de fuego, solicitar a los
alumnos que se pongan a cubierto debajo de las mesas, de poder evacuar se
procederá de la forma anterior.
b) Ante inundación los alumnos de planta baja se
ubicaran en planta alta, esperando el retiro de los padres. Los alumnos de
planta alta permanecerán en sus salones.
c) Movimiento sísmico:
Tener en cuenta:
Derrumbes parciales de edificios, tales como caída de
ladrillos de frentes y cornisas de edificios, derrumbes de paredes, caída de
revoques de cielos rasos, artefactos luminosos (postes, farolas y
transformadores), cuadros, etc.
Caída de vidrios rotos y ventanas .Esto puede ser más
peligroso cuando se trata de ventanas en estructuras elevadas.
Caída de bibliotecas, muebles y otros artefactos
adosados a las paredes.
Incendios originados cañerías de gas dañadas y causas
similares.
Caída de cables de energía eléctrica.
Actos humanos extremos provocados por el pánico.
Pasos a
seguir:
En caso de terremoto resguardarse en un lugar seguro.
Mantener la calma. Pensar en las consecuencias de
cualquier acción que se realice. Tratar de serenar y tranquilizar a los demás.
La primera precaución a seguir es resguardarse en
lugar seguro; la siguiente reacción inteligente es en pensar qué actitud habrá
de tomarse: lo más peligroso es no tomar en consideración un orden de prioridad
y tratar de escapar apresuradamente.
Salir a
un espacio abierto seguro.
En caso de
no tener escapatoria hacia un espacio abierto y seguro, no buscar la salida en
forma apresurada, mucho más peligroso que la situación misma, es la de tomar
esta actitud; esconderse bajo el escritorio en caso de sismo.
En el interior de una escuela, comparativamente el
lugar donde existan mayor cantidad de columnas es el lugar más seguro. Debajo
de los dinteles de la puerta.
Bajo techo, cuidado con la caída del revoque,
ladrillos artefactos eléctricos y otros objetos. Cuidado con los muebles
esbeltos: bibliotecas altas, vitrinas, estanterías y otros muebles que pueden
correrse, caerse o voltearse. Mantenerse alejado de las ventanas, espejos,
cuadros, etc.
Muy peligroso el bajar apresuradamente por la
escalera en momento del terremoto o en cualquier otra situación de emergencia.
Si está afuera mantenerse alejado de los edificios
altos, paredes, postes de líneas de energía eléctrica y otros objetos que
pueden caer. No correr por las calles. Si es posible, dirigirse a un lugar abierto,
libre de riesgos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario